Ceguera nocturna y micronutrientes para ponerle remedio

Muchos conductores padecen ceguera nocturna, pero no se dan cuenta. La razĆ³n es que este tipo de deficiencia visual suele desarrollarse gradualmente, a lo largo de los aƱos. Las personas que padecen miopĆ­a nocturna pueden ver nĆ­tidamente durante el dĆ­a, pero al anochecer sĆ³lo distinguen los contornos de las cosas. Este arriesgado trastorno visual suele provocar accidentes de trĆ”fico, porque los objetos a mayor distancia no se distinguen bien. Por eso es tan importante acudir al oftalmĆ³logo periĆ³dicamente. Durante esta revisiĆ³n, se examinan explĆ­citamente la visiĆ³n de contraste y la hipersensibilidad a las fuentes de luz. AdemĆ”s, el mĆ©dico comprueba el funcionamiento de los bastones de la retina.

Casi todas las personas tienen peor visiĆ³n en condiciones de poca luz. Sin embargo, la ceguera nocturna es una disfunciĆ³n de los bastones en la retina, que es responsable de que el ojo sĆ³lo se adapte parcialmente a la oscuridad de forma limitada o que no pueda hacerlo en absoluto.
Los ojos sanos suelen ser muy adaptables a las diferencias de contraste y a la influencia de la luz deslumbrante. Con la opacificaciĆ³n del cristalino la visiĆ³n se ve gravemente limitada. Los conductores suelen intentar controlar el problema reduciendo su velocidad, pero evidentemente el problema sigue ahĆ­.
CAUSAS Y POSIBILIDADES
La deficiencia visual nocturna puede estar causada por una catarata (opacidad del cristalino) o por glaucoma. En estos casos, suele aconsejarse una intervenciĆ³n quirĆŗrgica.
Un dĆ©ficit de vitamina A tambiĆ©n puede ser el desencadenante de la ceguera nocturna. Como el dĆ©ficit estĆ” causado por una ingesta diaria insuficiente de este micronutriente, es aconsejable prevenir la degeneraciĆ³n de los ojos y la consiguiente ceguera nocturna con un aporte adicional.
TambiƩn se prescriben gafas con filtros de luz azul, ya que reducen la luz entrante y el deslumbramiento
El Instituto de InvestigaciĆ³n Dr. Rath ha desarrollado una combinaciĆ³n patentada de micronutrientes para favorecer la funciĆ³n ocular normal. Contiene, entre otros: luteĆ­na, zeaxantina, betacaroteno, vitamina A, vitamina C, zinc y bioflavonoides. Si estĆ”n presentes en cantidad suficiente las estructuras biolĆ³gicas y la funciĆ³n de los ojos pueden protegerse de forma Ć³ptima y las cĆ©lulas de la retina funcionan correctamente.
La carencia de vitamina A asĆ­ como una mala absorciĆ³n tambiĆ©n puede estar en el origen, tal y como hemos mencionado. Esto puede ocurrir en diversas enfermedades gastrointestinales o daƱos en Ć³rganos como el pĆ”ncreas o el hĆ­gado. Las personas con insuficiencia hepĆ”tica sufren mĆ”s a menudo un dĆ©ficit de vitamina A. En estos casos, la suplementaciĆ³n se recomienda urgentemente.
Alimentos ricos en vitamina A:
HĆ­gado
Pescado de mar
Yema de huevo
Mantequilla
Leche
Espinacas (betacaroteno,
precursor de la vitamina A)
Zanahorias (beta-caroteno,
precursor de la vitamina A)
Boniatos
La vitamina A es esencial para un buen proceso visual completo. Convierte la luz incidente en seƱales nerviosas que se transmiten al cerebro. En las cĆ©lulas, la vitamina A es esencial para la formaciĆ³n de la pĆŗrpura visual en la retina. La confrontaciĆ³n con la luz divide la molĆ©cula receptora. A continuaciĆ³n, se envĆ­a un impulso nervioso elĆ©ctrico al cerebro. Cada rayo de luz agota el depĆ³sito de pĆŗrpura visual. Si el cuerpo es incapaz de suministrar suficiente vitamina A, el resultado es una deficiencia visual pĆŗrpura en los bastones de la retina. Con unos pocos estĆ­mulos elĆ©ctricos del ojo al cerebro se provoca la ceguera nocturna.
Cuando la luz de los vehĆ­culos que circulan en sentido contrario golpea los fotorreceptores hipersensibles, puede producirse ceguera espontĆ”nea, que dura sĆ³lo unos segundos, pero puede tener consecuencias nefastas.
Como las cĆ©lulas sensoriales sobre estimuladas se alimentan de vitamina A para volver a un nivel normal en muchos casos, la suplementaciĆ³n con vitamina A es una estrategia eficaz. La vitamina A, como seƱalamos, es necesaria para la regeneraciĆ³n de la pĆŗrpura visual (rodopsina), que desempeƱa un papel importante en la estimulaciĆ³n y desactivaciĆ³n de las cĆ©lulas sensoriales de la retina.
La conservaciĆ³n de la vista puede tambiĆ©n favorecerse con un aporte suficiente de Ć”cidos grasos omega-3. Estos Ć”cidos grasos esenciales tambiĆ©n alivian los ojos estresados y efectĆŗan una prevenciĆ³n natural de la sequedad ocular. TambiĆ©n actĆŗan para calmar los ojos rojos y con quemazĆ³n despuĆ©s de mirar fijamente una pantalla durante demasiado tiempo, en combinaciĆ³n con beber demasiado poco.
Por ello, la dieta adecuada tambiĆ©n puede marcar una gran diferencia. El omega-3 de las algas, el pescado de mar, las nueces y el aceite de colza hidratan y protegen contra la irritaciĆ³n y los ojos irritados y cansados. ActĆŗa como un protector natural de la retina que aleja de forma fiable las molĆ©culas de oxĆ­geno agresivas. Los Ć”cidos grasos omega-3 ralentizan la degeneraciĆ³n macular y, por ello, pueden tambiĆ©n mejorar la visiĆ³n en la oscuridad. TambiĆ©n desempeƱa un papel importante la sustancia vegetal secundaria luteĆ­na, que actĆŗa como captador de radicales en la retina. La luteĆ­na se encuentra principalmente en las verduras de hoja verde.
Fuentes:
FundaciĆ³n para la Salud Dr Rath (2018). El enfoque de la medicina celular para la prevenciĆ³n y el control de enfermedades oculares comunes. Del 18 de noviembre de 2022, del sitio Web: www.dr-rath-foundation.org.
FundaciĆ³n para la Salud Dr. Rath (2022). Omega-3 para reducir el riesgo de enfermedades oculares. Recuperado el 18/11/2022, de www.dr-rath-foundation.org. D. Mehra; P. H. Le. FisiologĆ­a, VisiĆ³n Nocturna. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK545246/
Username*
Nombre*
Apellido*
ContraseƱa*
Confirmar ContraseƱa*
Email*